martes, 16 de diciembre de 2014

PELICULA TWISTER

1:
       - Director: Jan de Bont

       -Año de producción: película de 1996. Estrenada el 10 de mayo de 1996 en Estados Unidos y el 29 de julio del mismo año en España.
    
       -Actores principales:

        • Cary Elwes
        • Helen Hunt
        • Bill Paxton
        • Cary Wlwes
        • Jami Gertz
        • Lois Smith
        • Alan Ruck
2
3:                                  Resumen 
      
       Es la historia de un proyecto de Bill y Joe cientificos expertos que leen los tornados.
Fabrican una maquina llamada "THOROCY" en la que funciona con unas bolas "sensores" que se desplegan cuando pasa un tornado por encima.
 Van en busca del tornado perfecto, fracasan en varios intentos con tornados y decubren que su mayor contrincante les copia la misma maquina y tienen una pequeña reyerta. Siguen buscando el tornado perfecto al cabo de un tiempo, encuentran el TORNADO en el que gracias a Bill por su inteligencia lo seguian por los sitios ideales. Se encuentran con su contrincante y le avisa de que va por el camino equivocado, finalmente acaba muriendo,Bill y  Joe  acaban consiguiendo que THOROCY vuele y estudiar un tornado por dentro.

6:
  
     1- Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta duración (desde segundos hasta más de una hora).

        2- Un tornado no se mide por su tamaño. Su extensión no va a indicar su intensidad. Un tornado enorme puede ser débil y un tornado pequeño puede resultar extremadamente violento.

         Theodore Fujita, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, creó en 1971 la  primera escala para clasificar los tornados. Desde entonces hasta el 2006, una gran mayoría de países ha venido aplicando esta escala que oscila entre el F0 y el F5.

         Los caza tornados intentan calcular la intensidad de un tornado cuando se encuentran cerca de él, basándose en su valoración de la velocidad de rotación, la cantidad de escombros que lanza al aire, así como su anchura.

La escala permite determinar la velocidad del viento de un tornado en base a diferentes aspectos:

Comprobando los daños causados por el tornado

Obteniendo datos técnicos de los daños

Utilizando el Radar Doppler

Aplicando un análisis fotogramétrico

Midiendo directamente los tornados avistados

          






viernes, 5 de diciembre de 2014

Tectonicas de placas

a) La teoría de la tectónica de placas propuesta por Alfred Wegener en la década de 1910

b)      Es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera. La       teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas             montañosas. Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los       volcanes se concentran en regiones concretas del planeta o de por qué las grandes fosas   submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.


c)   Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912.



   2: 

  • Placa Norteamericana:

                   La placa Norteamericana es aquella placa tectónica continental que cubre América del Norte (incluyendo a Groenlandia), los archipiélagos de Cuba y las Bahamas en el mar Caribe, la parte occidental del océano Atlántico Norte (hasta la dorsal Mesoatlántica), una parte del océano Glacial Ártico y el territorio siberiano al este de la cordillera Verjoyansk.
        

  •  Placa de Juan de Fuca:  

                 La placa de Juan de Fuca es una placa tectónica que se subduce bajo la parte norte del borde occidental de la placa Norteamericana en la zona de subducción Cascadia . Al sur limita con la falla de San Andrés y al oeste con la placa Pacífica. La placa de Juan de Fuca se fracturó en tres.
  

  •  Placa Filipina:

                    La Placa Filipina es una placa tectónica oceánica debajo del océano Pacífico al este de las islas Filipinas. El lado este es un límite convergente con la Placa Pacífica de subdicción en la Fosa de las Marianas.
             

  •  Placa de Cocos:

                      La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Sus límites, con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en el sur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por la dorsal de Galápagos.
                 

  • Placa Australiana:

                      La Placa indoaustraliana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, abarcando el Subcontinente indio, este del océano Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda. 

  • PLaca del Pacifico:

                       La placa del Pacífico es una placa que abarca la mayor parte del Océano Pacífico. Es una de las más grandes del planeta. Una de sus características principales está constituida por puntos calientes subyacentes que originaron las islas Hawaii y otros numerosos archipiélagos volcánicos.
  • Placa Antartica:

                     La placa Antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados.
      

  • Placa de Nazca:

                     La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
      

  • Placa del Caribe:

                     La Placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur.


  • Placa Sudamericana: 

                      La placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlántica, esta placa abarca unos 9 millones de kilómetros cuadrados.

  • Placa Scotia:

                         La Placa de Scotia es una placa tectónica oceánica ubicada entre el océano Atlántico y el océano Glaciar Antártico que limita con las siguientes placas:

  • Al Norte, la Placa Sudamericana
  • Al Sur y Oeste, la Placa Antártica
  • Al Este, la microplaca de las Islas Sándwich del Sur.


  • Placa Africana:                

                  La Placa Africana es una placa tectónica continental que cubre el continente africano y que se extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlántica.

Las placas limítrofes son:

  • Al Norte la Placa Euroasiática y la Placa Arábiga.
  • Al Sur la Placa Antártica.
  • Al Este la Placa Australiana, la Placa India y la Placa Arábiga.
  • Al Oeste la Placa Sudamericana y la Placa Norteamericana.


  •  Placa Arabia:

                   La placa arábiga o árabe es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte del Oriente Próximo. En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes la separación de esta placa y la placa africana creó un nuevo espacio que sería rellenado por el mar Rojo.

  • Placa Euroasiática:

                La Placa Euroasiática es una placa tectónica continental que abarca Eurasia, exceptuando el subcontinente indio, Arabe y parte de Siberia al Este de la Cordillera Verkhoyansk. También incluye la parte oriental del océano Atlántico Norte hasta la dorsal mesoatlántica, totalizando un territorio de unos 67.800.000 km².
  • Placa Indica: 

              La placa Índica, también llamada placa India o Indostánica, es una placa tectónica que originalmente fue parte del antiguo continente de Gondwana del que se separó. Hace cerca de 50-55 millones años, se fundió con la placa Australiana adyacente. En la actualidad es parte de la placa Indo-australiana, e incluye al subcontinente Indio y a una porción de la cuenca del océano Índico.
  

    



viernes, 14 de noviembre de 2014

ELEMENTOS QUIMICOS

1-HIDROGENO:
      De las palabras griegas "hydor" (que significa "agua") y "gennao" ("engendrador"), significando "formador de agua", debido a que al quemar este gas se originaba agua.

2-LITIO:
        De la palabra griega "lithos" que significa "piedra", aparentemente debido a que fue descubierto en un mineral y no se encontraba libre en la naturaleza. El mineral donde fue descubierto en la Petalita, de fórmula: [(Li, Na)(AlSi4O10)]
 
3-SODIO:
       De la palabra inglesa "soda" que significa "sosa". La sosa es el nombre común que se le da al hidróxido sódico, NaOH, compuesto del cual fue obtenido el sodio por electrólisis y que, según los químicos de la época, era considerada como un elemento químico. El símbolo Na procede del latín "natrium" (nitrato de sodio).
   
4-POTASIO:
        De la palabra inglesa "potash" (pot ashes - cenizas de vegetal). Este nombre fue debido a lo siguiente: el hidróxido sódico, obtenido de las cenizas de plantas marinas, se confundió durante tiempo con el hidróxido potásico, procedente de las cenizas de plantas terrestres y ambos recibieron el nombre de "alqili", palabra árabe que significa "cenizas de plantas". Posteriormente, se diferenciaron las dos sustancias, llamando "álcali vegetal" al derivado de las plantas terrestres y "álcali mineral" al derivado de plantas marinas. Más tarde, recibieron los nombres ingleses de "potash" y "soda". Como símbolo para el potasio se toma la primera letra de la palabra latina "kalium".
        
5-RUBIDIO:
          De la palabra latina "rubidius" que significa "rojo oscuro", debido a la línea roja que emitía al estudiar el elemento espectroscópicamente.
     
6-CESIO:
        De la palabra latina "caesius" que significa "cielo azul" o "azul cielo", aludiendo a la línea espectroscópica de color azul que emitía este elemento.

7-FRANCIO:
        De "Francia", en honor al país en que se descubrió.

8-BERILIO:
        De la palabra griega "béryllos", vocablo aplicado a las gemas verdes, que derivó en el nombre de "berilo" para el mineral. Como el elemento fue reconocido en el berilo y en las esmeraldas, se le dio el nombre de berilio.

9-MAGNESIO:
            De la palabra griega "Magnesia",distrito de la región de Tesalia en Grecia, donde fue encontrado el óxido de magnesio (por lo cual se le dio el nombre de magnesia). Davy propuso, primeramente, el nombre de "magnium"; pero, finalmente, quedó como "magnesium" del cual deriva el actual magnesio.

10-CALCIO:
          Los romanos utilizaban la cal (óxido de calcio) en sus morteros de construcción. La cal la obtenían igual que en la actualidad, quemando caliza. La palabra "calcio" deriva del latín "calx", que significaba "cal"

11-ESTROCIO:
          En el pueblo escocés llamado "Strontian" se encontró un mineral, que recibió el nombre de estroncianita (en honor al pueblo). Fue de este mineral, que contiene al estroncio, de donde derivó el nombre.

12-BARIO:
      De la palabra griega "barys" que significa "pesado", en atención a la gran densidad de muchos de sus compuestos.

13-RADIO: 
      De la palabra latina "radius" que significa "rayo", debido a su poderosa radiactividad.

14-HIERRO:
       De la palabra latina "ferrum", la cual era usada para referirse al elemento. (El símbolo deriva de las dos primeras letras del nombre en latín).

15-COBALTO:
       De la palabra alemana "kobald", nombre de un malévolo espíritu de la tierra de las leyendas alemanas. Este nombre fue debido a que los mineros del cobre en Alemania de vez en cuando encontraban cierto mineral azul que no contenía cobre y que les hacía enfermar (se descubrió posteriormente que contenía arsénico).

16-NIQUEL:
        De la palabra alemana "kupfernickel", nombre puesto por los mineros y que significaba "el diablo del cobre" (falso cobre), ya que se encontraba en menas muy parecidas a las del cobre; pero, de las cuales era casi imposible extraer metal alguno. Después de descubrirlo, para abreviar su nombre, se le llamó níquel.

17-PALADIO: 
            Su nombre procede del asteroide "Palas", descubierto aproximadamente al mismo tiempo y de la diosa griega de la sabiduría y de la inteligencia aplicada a cualquier arte o ciencia, "Pallas".

18-PLATINO:
        De la palabra española "platina", ya que el metal presentaba un enorme parecido a simple vista con la plata.

19-COBRE: 
         De la palabra latina "cuprum", nombre dado a la isla de Chipre, cuyos yacimientos fueron explotados por los romanos para obtener este metal.

20-PLATA:
     Del adjetivo "plattus", procedente del latín medieval, significando "ancho, aplanado" y se utilizó para nombrar los lingotes del metal que los romanos habían llamado "argentum" (el origen del símbolo Ag viene de la palabra latina "argentum" que significaba "plata").

21-ORO:
       De la palabra anglosajona "gold", que significa "oro" (el origen del símbolo Au viene de la palabra latina "aurum" que significa "oro").

22-ZINC:
      De la palabra alemana "zink" nombre con el que se designaba a uno de los metales presentes en el latón (aleación de cobre y zinc) o también de la palabra alemana "zinke" (punta aguda) por la forma que adoptaba al depositarse en los altos hornos.

23-CADMIO:
        De la palabra latina "cadmia" que significa "calamina" (carbonato de zinc) y de la palabra griega "kadmeia" con el mismo significado. Ya que fue encontrado en una impureza de la calamina.

24-MERCURIO:
         Debido a la movilidad del metal, se le asignó el nombre del Dios Mercurio -alado e inquieto mensajero-. (El origen del símbolo Hg proviene de la palabra latina "hydrargyrum", que significa "plata líquida", aludiendo al aspecto plateado del metal y a su estado líquido a temperatura ambiente).

25-BORO:
        De la palabra árabe "buraq" o del persa "burah", ambas significaban "borax", haciendo referencia al producto que contenía el boro.

26-ALUMINIO:
             De la palabra latina "alumen" significando "alumbre", haciendo referencia a una sal doble de aluminio (sal usada como astringente y en tinturas). En 1807, Davy propuso el nombre "alumium" para el metal, aún no descubierto en ese momento; más tarde, se acordó cambiarlo a "aluminum", del cual deriva al nombre aluminio.

27-GALIO:
         De la palabra latina "Gallia" que significaba "Francia" o quizás en honor de su apellido, pues Lecoq significa "gallo" y la palabra latina correspondiente es "gallus".

28-INDIO:
        El nombre proviene de la línea de color azul "índigo" característica de este elemento en un espectro.

29-TALIO:
       De la palabra griega "thallos" que significa "rama verde", aludiendo con esto a la línea verde que mostraba el elemento al ser estudiado espectroscópicamente.

30-CARBONO :
          De la palabra latina "carbo", que significaba "carbón", donde el carbono es elemento mayoritario.

31-SILICIO:
         El nombre "silicio" deriva del latín "silex" (pedernal). Este nombre proviene de que los compuestos de silicio eran de gran importancia en la prehistoria: las herramientas y las armas, hechas de pedernal, una de las variedades del dióxido de silicio, fueron los primeros utensilios del hombre.

32-GERMANIO:
            De la palabra latina "Germania", que significaba "Alemania".

33-ESTAÑO :
          De la palabra anglosajona "tin" que significa "estaño" o "lata", aunque también se piensa que deriva de Tinia, la suprema diosa del cielo de los Etruscos. El origen del símbolo procede de la palabra latina "stannum" que significa "estaño"

34-PLOMO:
         Procede del latín "plumbum"; los romanos utilizaban este nombre precisamente para designar al elemento plomo. Lo llamaban "plumbum nigrum" para distinguirlo del estaño, al que llamaban "plumbum candidum".

35-NITROGENO:
            De las palabras griegas "nitron" ("nitrato") y "geno" ("generador"). Significando "formador de nitratos".

36-FOSFORO:
            De la palabra griega "phosphoros" que significa "portador de luz", nombre que se correspondía con el antiguo del planeta Venus cuando aparecía antes de la salida del sol (ya que el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse lentamente con el oxígeno del aire).

37-ARSENICO:
             De la palabra griega "arsenikon". Desde la antigüedad se utilizaba un pigmento con el que se fabricaba pintura de color amarillo y que los griegos asociaban al sexo masculino, por lo cual le daban el nombre de arsenikon, que provenía de "arsen" que significaba varonil. Los romanos lo llamaron "oropimente", del latín auripigmentum; es decir, pigmento áureo o pigmento de oro, llamado así por su color amarillo.

38-ANTIMONIO:
              De la palabra griega "stíbi", pasó al latín como "stibium" (dando nombre al colorete de antimonio con el que las mujeres se daban sombra de ojos ya en el antiguo Egipto). La forma "antimonium" se formó en latín medieval por etimología popular como adaptación del árabe "at-timud", con el mismo significado. El origen del símbolo, Sb, proviene de la palabra latina stibium.

39-BISMUTO:
          De la palabra alemana "bisemutum" que significa "materia blanca", en alusión al color del elemento.

40-OXIGENO:
               Del griego "oxys" ("ácidos") y "gennao" ("generador"). Significando "formador de ácidos"

41-AZUFRE:
           La palabra "azufre" se supone derivada de un vocablo sánscrito "sulvere" que indica que el cobre pierde su valor cuando se une con el azufre. Sulvere derivó en la palabra latina "sulphurium", que derivó en azufre.

42-SELENIO:
             De la palabra griega "selene" que significa "luna". Este nombre le fue dado por su parecido al telurio, a causa de que el telurio había sido denominado así por la tierra, a este nuevo elemento se le dio el nombre de luna.

43-TELURIO:
          De la palabra latina "tellus" que significa "Tierra", en honor a la diosa romana Tellus que personificaba a la Tierra en la mitología latina.

44-POLONIO:
            De "Polonia", lugar de nacimiento de Marie Curie.

45-FLUOR:
       De la palabra latina "fluere", que significa "fluir".

46-CLORO:
        De la palabra griega "chloros", que significa "verde pálido", reflejando el color del gas.

47-BROMO:
          De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez", debido al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus vapores.

48-YODO:
          De la palabra griega "iodes" que significa "violeta", aludiendo al color de los vapores del yodo.

49-ASTATO:
          De la palabra griega "astatos" que significa "inestable", debido a que este elemento carecía de isótopos estables.

50-HELIO:
        Proviene del griego "helios" ("sol"), ya que se descubrió por primera vez en el espectro de la corona solar durante un eclipse en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló en la Tierra.

51-NEON:
        De la palabra griega "neon" que significa "nuevo".

52-ARGON:
           De la palabra griega "argos" que significa "inactivo", debido a su inercia química.

53-CRIPTON:
           De la palabra griega "kryptos" que significa "oculto", debido a lo difícil que fue aislarlo.

54-XENON:
           De la palabra griega "xenos" que significa "extraño".

55-RADON:  Se le dio el nombre de radón ya que se obtuvo como producto de descomposición del isótopo del radio 226Ra; aunque durante algún tiempo recibió el nombre de nitón (del latín "niteo", brillar) porque en compuestos sólidos emite una luz amarillenta.









martes, 4 de noviembre de 2014

Tipos de Tangam

- CHINO:












-FLETCHER:












- CARDIOTANGRAM:












- 4 PIEZAS:












-5 PIEZAS:












-RUSO:







-PITAGÓRICO:












-TRIANGULAR:












Historia del Tangram

El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles yanjitu durante la dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego.

Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos.

No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños.

A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangram se había convertido en una diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Compuestos de la tabla periodica

1-Elemento:
           
      Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas.

2-Compuestos:

        En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos): H_2O.

3-Óxidos:

          Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual, normalmente, presenta un estado de oxidación -2),1 y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos,los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente.

4-Hidruro:

        Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento químico,1 pudiendo ser este metal o no metal, con excepción de los gases nobles. Existen dos tipos de hidruros: los metálicos y los no metálicos (hidrácidos).

5-Sales Binarias:

        Un compuesto binario es un compuesto químico formado por átomos de sólo dos elementos, como en el caso del agua, compuesta por hidrógeno y oxígeno. Se distinguen dos grupos principales de compuestos binarios:


  • Los compuestos iónicos binarios, donde se incluyen las sales binarias, los óxidos metálicos (anhídridos básicos) y los hidruros metálicos.
  • Los compuestos covalentes binarios, donde se incluye los óxidos de no metal (anhídridos ácidos) y los halogenuros de no metal.

6-Compuestos no metal-no metal:

         Son combinaciones de dos no metales, distintos del oxígeno y el hidrógeno.

7-Peróxidos:

      Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación −1. La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O-1)2-2. Generalmente se comportan como sustancias oxidantes.

En contacto con material combustible pueden provocar incendios o incluso explosiones. Sin embargo, frente a oxidantes fuertes como el permanganato, pueden actuar como reductor oxidándose a oxígeno elemental. Es importante puntualizar que el peróxido tiene carga.

8-Hidróxidos:

           Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal, u otro catión, y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos. El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchas bases. No debe confundirse con hidróxilo, el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes y fenoles.

9-Oxoácidos:

      Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios formados por un óxido no metálico y una molécula de agua (H2O).
Su fórmula responde al patrón HaAbOc, donde A es un no metal o metal de transición.

10-Oxasales:

        Las oxosales son consideradas como un compuesto binario formado por un anión poliatómico (oxoanión) y un catión.